27 de julio de 2017
Tendinitis

Se pueden producir en cualquier tendón que haya en el cuerpo humano. Las áreas más comunes en las que se suele producir son los hombros, los talones, los codos y las muñecas, entre otras.

No curar bien una tendinitis puede llevar a que se produzcan problemas a largo plazo. Si la inflamación se prolonga durante mucho tiempo aumenta el riesgo de lesiones y de posibles rupturas.

Además, si no se sigue el tratamiento y las recomendaciones del médico, los síntomas de la tendinitis pueden reaparecer.

Algunas de las recomendaciones que los especialistas aconsejan para prevenir esta patología son:

En el caso de que realice actividades deportivas es fundamental realizar un buen calentamiento antes de empezar con el deporte de impacto.

Evitar movimientos repetitivos que puedan sobrecargar el tronco superior y el inferior. En el caso de realizar una práctica deportiva basada en las repeticiones conviene alternar estas series con periodos de descanso y recuperación.

Ejercitar todos los grupos musculares para mantener la flexibilidad y la fortaleza.

Mantener una buena hidratación.
Tipos
Entre las alteraciones de los tendones más frecuentes se incluyen las siguientes:

Epicondilitis lateral (conocida popularmente como codo de tenista): enfermedad producida por la tensión continua sobre los músculos y los tendones extensores del antebrazo, que tienen su origen en el codo.

Epicondilitis medial (codo de golfi­sta, codo del tenista directo o codo de neisbolista): enfermedad en la que la flexión forzada de la muñeca puede dañar los tendones que se insertan en el codo.

Tendinitis del manguito de los rotadores: patología de los hombres que se caracteriza por la inflamación de la cápsula del hombro y de los tendones relacionados.

Tenosinovitis de DeQuervain: es el tipo mas frecuente de tenosinovitis, que consiste en la inflamación de la vaina tendinosa de los tendones del pulgar.

Dedo en resorte o pulgar en resorte: tenosinovitis en la que la vaina del tendón se inflama y se engrosa, impidiendo así que la persona puede extender o flexionar sin dificultad el dedo o el pulgar afectados, El dedo o el pulgar pueden bloquearse o "dispararse" repentinamente.

Al estar repartidos por la mayor parte del cuerpo, los tendones suelen estar expuestos a recibir sobrecargas por parte de los músculos, que durante el ejercicio son cada vez más exigidos por nuestra mente para realizar un movimiento o ejecutar una acción.

¿Qué causa y cómo prevenir los calambres al hacer ejercicio?

"En casos más complejos existen alternativas de tratamiento con ondas de choque, infiltraciones con glucocorticoides en la vaina del tendón, plasma rico en plaquetas (PRP) o finalmente con tratamiento quirúrgico".

Pero es bueno aclarar que estos últimos son casos extremos y que lo primero es la prevención o, en su defecto, actuar con rapidez para tratar el malestar.